lunes, 20 de abril de 2009

Texto Paralelo (16 de Marzo de 2009)

Formación Por Proyectos
En esta sesión se vio por largo tiempo, cada uno de los desarrollo de matrices de cada grupo, donde se pudo evidenciar que cada competencia genera resultados de aprendizaje acordes con los diferentes tipos de conocimientos y los criterios de evaluación.
Se definio la formación por proyectos como "un procedimiento didáctico mediante el cual se busca formar competencias en los estudiantes a través de la realización de un proyecto en grupo o subgrupos".

De igual forma se vislumbraron las partes de la guia de aprendizaje, para poder desarrollar por grupos el problema a plantear, para desarrollar el proyecto, algunos apartados del "Marco Conceptual Para la Implementacion de la Formación por Proyectos en el SENA" SON:
  • Las guías son materiales que deben poder emplear por igual instructores y aprendices y que responden a intereses y funciones propias para cada uno de ellos. Para los instructores la guía es un documento de definición curricular y didáctica de la propuesta de trabajo.

  • Para los aprendices la guía es un documento de ingreso al proyecto, caso, simulación, que además les orienta sobre los aprendizajes que conlleva su realización y sobre cómo deben traabajar. Por ello la guía deberá elaborarse con especial esmero, cuidando que el redactado facilite la comprensión del documento. La claridad y la concisión en las ideas expresadas, la utilización de un vocabulario adecuado y una narración fluida y amena determinarán en gran medida dicha comprensión y facilitarán posteriormente la inducción de los aprendices en el proyecto o propuesta de trabajo.

  • Es aconsejable que la Estructura de la Guía sea común a todo tipo de propuesta de trabajo. Sea ésta un proyecto, una simulación, un análisis de servicios o cualquier otra. Esta Estructura debería incorporar los siguientes apartados:

1. Título / Código / Centro-Regional /
Instructores
2. Estructura Curricular
3. Módulo(s) Implicado(s)
4. Resultados de aprendizaje
5. Duración estimada
6. Planteamiento
7. Fases
8. Cronograma
9. Recursos
10. Orientaciones metodológicas
11. Evaluación

No hay comentarios:

Publicar un comentario