lunes, 20 de abril de 2009

Texto Paralelo (30 de Marzo de 2009)

PARADIGMAS

Esta sesión fue bastante interesante, dirigida por el profesor Miguel Angel Rojas, logramos ratificar una vez mas, que nuestra sociedad esta en vuelta en paradigmas y como estos afectan la forma de ver las realidades de las personas, y aun peor como la educación tradicional es una dinamizadora de estos paradigmas.
A traves de mapas conceptuales, vimos como se ha construido una nueva ERA DEL CONOCIMIENTO que ha venido derrotando a la era industrial donde sus recursos era la tierra, el capital y el dinero y ahora lo son simplemente el CONOCIMIENTO, como una herramienta que puede ser utilizada por cada uno de nosotros, no es inagotable, no se desgata cuando se usa sino por el contrario se va fortaleciendo cada vez mas, de igual forma como entra a jugar un papel primordial la educación por ser el medio por el cual se va a impartir todo dicho conociemiento.

Texto Paralelo (16 de Marzo de 2009)

Formación Por Proyectos
En esta sesión se vio por largo tiempo, cada uno de los desarrollo de matrices de cada grupo, donde se pudo evidenciar que cada competencia genera resultados de aprendizaje acordes con los diferentes tipos de conocimientos y los criterios de evaluación.
Se definio la formación por proyectos como "un procedimiento didáctico mediante el cual se busca formar competencias en los estudiantes a través de la realización de un proyecto en grupo o subgrupos".

De igual forma se vislumbraron las partes de la guia de aprendizaje, para poder desarrollar por grupos el problema a plantear, para desarrollar el proyecto, algunos apartados del "Marco Conceptual Para la Implementacion de la Formación por Proyectos en el SENA" SON:
  • Las guías son materiales que deben poder emplear por igual instructores y aprendices y que responden a intereses y funciones propias para cada uno de ellos. Para los instructores la guía es un documento de definición curricular y didáctica de la propuesta de trabajo.

  • Para los aprendices la guía es un documento de ingreso al proyecto, caso, simulación, que además les orienta sobre los aprendizajes que conlleva su realización y sobre cómo deben traabajar. Por ello la guía deberá elaborarse con especial esmero, cuidando que el redactado facilite la comprensión del documento. La claridad y la concisión en las ideas expresadas, la utilización de un vocabulario adecuado y una narración fluida y amena determinarán en gran medida dicha comprensión y facilitarán posteriormente la inducción de los aprendices en el proyecto o propuesta de trabajo.

  • Es aconsejable que la Estructura de la Guía sea común a todo tipo de propuesta de trabajo. Sea ésta un proyecto, una simulación, un análisis de servicios o cualquier otra. Esta Estructura debería incorporar los siguientes apartados:

1. Título / Código / Centro-Regional /
Instructores
2. Estructura Curricular
3. Módulo(s) Implicado(s)
4. Resultados de aprendizaje
5. Duración estimada
6. Planteamiento
7. Fases
8. Cronograma
9. Recursos
10. Orientaciones metodológicas
11. Evaluación

Texto Paralelo (9 de Marzo de 2009)

INICIACION DEL CURSO

El dia 9 de marzo se inicio el curso de Contextualización, con muchas expectativas, y ganas de aprender de manera efectiva la nueva metodologia pedagogica del SENA, para aplicarla a mis procesos de formación; de tal manera que se introdujo la calse con unos acuerdos de valos como lo son la puntualidad, el trabajo en equipo, el desarrollo de ideas en grupo y el respeto por la ideas de los compañeros.
En este primer acercamiento se comento sobre la importancia de las competencias en el proceso de fromación, viendose junto a las TIC'S como la nueva ola del aprendizaje en el mundo. La presencia de ambos componentes se da, además, en casi todos los niveles y modalidades educativas que puedan contemplarse: desde la educación básica a la universitaria, desde la educación formal a la formación en la empresa y desde la educación presencial a la educación online.
De igual forma se introdujo al tema de las didacticas activas y sus beneficios principales para el aprendiz:
  • Estimulan en los alumnos una participación activa en el proceso de construcción del conocimiento.
  • Promueven un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos. Los procesos que derivan de su puesta en marcha permitirán el establecimiento de una relación más activa y motivadora entre los alumnos y el tema de la materia.
  • Desarrollan de manera intencional y programada habilidades, actitudes y valores.
  • Permiten una experiencia vivencial en la que se adquiere conocimiento de la realidad y compromisocon el entorno, en la medida en que se analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en problemas, casos o proyectos.
  • Fomentan el desarrollo del aprendizaje colaborativo a través de actividades grupales, ya sea de forma presencial o virtual, entre estudiantes del mismo Instituto o con otros de diversas universidades nacionales o internacionales.

Al final de la sesión dejo para desarrollar el tema de la estructura curricular, organizandolo en una matriz de competencias.